top of page
20181110_141126.jpg

LA DANZA DE LOS VIEJITOS UNA TRADICIÓN QUE NO SE DEBE PERDER...

Agradezco a la Maestra Ma. Esther, quien fue mi asesora para este proyecto cultural, pues me ayudó en cada momento para que esta página web funcionara correctamenta y tuviese información verídica, también agradezco a mis padres por apoyarme a cumplir este logro que tenía en mente, y por último agradezco a mi abuela por darme la inspiración necesaria para realizar esta página web.

Bienvenidos a este sitio web.

Estoy muy feliz de que estés aquí.

¡Tengo mucho que compartir contigo!.

El objetivo de  esta página es que conozcas más sobre la riqueza cultural que encierra este pequeño pueblo de MICHOACÁN, pero principalmente sobre LA DANZA DE LOS VIEJITOS que tiene su origen en dicha población.

Explorar
Inicio: Bienvenidos
Inicio: Blog2
Buscar

LA DANZA DE LOS VIEJITOS

  • Foto del escritor: Sandra Barrios
    Sandra Barrios
  • 8 ene 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 20 feb 2019

Esta danza es originaria del pueblo de Jarácuaro en Michoacán, se a convertido en una de las más representativas y aplaudidas en México y en otros países.


El origen de esta danza se remota a la época prehispánica, se relaciona con las danzas para Huehuetéotl, llamado de otra forma "Dios del Fuego" o "Dios Viejo".


El baile esta conformado por 4 hombres vestidos con un traje de campesinos purépechas, una camisa y pantalones de manta blanca, un sarape de colores y huaraches de madera (suelas), también se ponen en la cara una máscara hecha de madera con la forma de un anciano sonriente, utilizan fibra de zacate como cabello y llevan un sombrero con listones de colores, un bastón como complemento adicional.





Durante el baile, los viejitos hacen engreimiento a los muchos años que tienen, mediante espasmos como caídas y caminando de manera encorvada, pero también muestran una gran energía al zapatear y corriendo en filas, todo esto al ritmo de la música.


La danza de los viejitos es aplaudida internacionalmente por su colorido y su expresividad escénica.




 

HUEHUETÉOTL-XIUHTECUHTLI, el viejo dios del fuego.


Hablamos sobre este dios, ya que tiene influencia en esta danza; era el dios viejo y del fuego para los aztecas y purépechas, su erudito remonta en las primeras civilizaciones mesoamericanas, su figura fue encontrada en sitios muy antiguos como Cuicuilo, Monte Albán, México.

SU NOMBRE SIGNIFICA:

Huehue: viejo.

Teótl: dios.

Xiúhuitl: año, hierba, turquesa.

En algunos casos este dios mostraba mosaicos turquesas.

Todos los pueblos primitivos y precolombinos concebían el universo en tres niveles, el celeste, terrestre e inframundo, el terrestre era muy importante, en su templo principal habitaba Huehuetéotl-Xiuntecuntli y de donde partían los cuatro rumbos del universo, por lo que uno de los símbolos de este dio era la cruz.


Aparte era muy frecuente ver a los sacerdotes usar la cruz como un atributo muy importante.

Se piensa que la figura más antigua de HUEHUETÉOTL corresponde a la cultura Ticomán, en el pre-clásico, alas orillas del lago de Texcoco.


Huehuetéotl ocupaba el centro del mundo, porque era el abuelo de los hombres y el dueño del tiempo, además era dios del fuego.


Este dios lo representaban como un anciano sedente cargando un brasero en su cabeza para encender el fuego; el brasero significa el cráter del volcán que hecha humo y arroja cenizas, ya que en Cuicuilco 300 a.c hizo erupción el volcán Xitle y tapo toda la agricultura y vivienda; en el mismo brasero hay unos rombos con un círculo a dentro, se distinguen como ojos, esto quiere decir que este dios puede ver hacia los 4 rumbos universales.

también tiene este dios una posición muy importante en sus manos, pues la mano derecha esta abierta hacia arriba, que significa la entrega que hace de sus donde, y de la mano izquierda, esta en puño y el significado es negativo.



Antes las personas que participaban en esta danza eran cuatro, pues cuatro son los rumbos del Universo,cuatro son las estaciones del año,cuatro son las extremidades del ser humano, cuatro son los elementos que conforman los cosmos, cuatro son los colores básicos para hacer otros colores, cuatro son las estrellas que guiaban a los marinos en el vetustez y por último cuatro son los distintos colores que hay del maíz.


Esta danza la practicaban cada cambio de estación y cada equinoccio.

Se dice que originalmente uno de los danzantes llevaba una máscara de niño o jóven, ya que era la estación que iba a venir, y los otros tres danzantes significaban las tres estaciones ya pasadas.También cuando se enlazaban estos danzantes podían representar de otra forma lo ya dicho, el primer danzante de la fila tenía mucha energía y los pasos los llevaba a cabo con mucha facilidad, y el ultimo danzante aparenta que ya no puede.


Pero no todos podían llevar a cabo esta linda danza, sólo los chamanes (brujos), estos eran ancianos, ya que la sabiduría llegaba con la edad, pero para que ellos no se cansaran de practicarlo, pues esta danza siempre ha sido ,muy difícil de llevar, comían coca masticada, pachacuachari que eran hongos alucinógenos, esto les ayudaba demasiado para poder danzar hasta 4 horas.



 

LA EVOLUCIÓN DE LA DANZA DE LOS VIEJITOS


Cuando los Españoles llegan a las tierras del lindo Michoacán, les enseñan a los purépechas su religión cristiana, entonces la danza ya no se podía practicar a la intemperie, esto provocó que se ejecutara a escondidas de los sacerdotes y de los gobernantes.


Los petámutis quienes eran los brujos chamanes, guardianes de la cultura purépecha, no les importa la llegada de los españoles y siguieron enseñando la danza para que esta tradición no se acabara y así pasara de generación en generación, pero solo enseñaban en los pueblos más lejanos y de difícil acceso, ya que si los españoles los veían podían tener un castigo fuerte.





Con el paso del tiempo a los chamanes se les dificultó seguir reuniéndose para practicar esta danza y poder conservarla,enseñaron la danza de los viejitos a jóvenes que pudieran aguantar el ritmo y esfuerzo de esta.


A principio sólo era acompañada por un tambor y una flauta de corizo o barro, al ya no tener este sentido místico y ritual, se fue agregando músicos, instrumentos y danzantes.


En la meseta y en pueblos como PATAMBAN, CHARAPAN, ZACAN, la danza era practicada por purépechas, cercanos al consejo ciudadano de cada pueblo, todo esto estaba ligado con el cura del pueblo.





En Patamban, los hijos de los españoles nacidos en México se apoderaron de la danza y agregaron unas vestimentas, por ejemplo, listones de seda china, camisas de la misma, máscaras con rasgos hispanos y también imágenes católicas, trajes de charro y camisa vaqueras, dando un estilo elegante y exótico, como una maringuilla, que es un hombre disfrazado de mujer para bailar en pareja con los demás participantes.

pero esta danza seguía siendo para personas con una economía alta, porque el vestuario el grupo musical, los arreglos para adornar donde bailaban, era costoso.



A principios del siglo XX, los Purépechas planearon divertirse sin ningún pretexto, entonces pensaron en sus costumbres y tradiciones, por ejemplo la danza de los viejitos, así que con lo que tenían en la mano se empezaron a disfraz, y se auto-nombraron los viejos cherekis, pues no tenían vestimenta en buen estado, un grupo musical y adornos, su solución para este problema de no tener las cosas, se pusieron a bailar unos metros distantes de los viejitos elegantes; pero estos viejitos elegantes los correteaban para que se alejaran de su música.




Finalmente los viejitos cherekis lograron organizarse bien y tener sus propias cosas, pero no dejaron de vestirse igual.


Los cherekis empezaron a bailar en las calles principales del pueblo y para acabar de pagar sus deudas, bailaban enfrente de tiendas o casas de ricos.


Hoy en día la danza de los viejitos es parecida a la de los viejitos cherekis.


Se dice que aún vive en Patamba el señor HELIODORO HERRERA, que fue el organizador y jefe de estos danzantes.


Esta danza se sigue conservando en otros pueblos de la sierra y de la región lacustre, por ejemplo, Zacan, Tingambato, Sevina, Jarácuaro, Pátzcuaro y entre otros.



REFERENCIAS APA:

Jose Luis Huerta, J. L. H. -. (2009, 10 noviembre). La Danza de los Viejitos. Recuperado 6 febrero, 2019, de http://www.purepecha.mx/threads/3249-La-Danza-de-los-Viejitos

La Danza de los Viejitos -. (2018, 16 junio). La Danza de los Viejitos. Recuperado 6 febrero, 2019, de https://www.aboutespanol.com/la-danza-de-los-viejitos-1187480

RODRÍGUEZ, V. R. Vicente. (2016, 25 julio). Request Rejected. Recuperado 6 febrero, 2019, de http://www.radiopia.mx/la-danza-de-los-viejitos-una-tradicion-del-estado-de-michoacan/

Anabella Squiripa, A. S. -. (2016c, 21 abril). Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli, el viejo dios del fuego. Recuperado 6 febrero, 2019, de https://sobreleyendas.com/2009/03/03/huehueteotl-xiuhtecuhtli-el-viejo-dios-del-fuego/










 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Notebook & Pad

CONTACTO

Inicio: Contact
Todos los videos
Mirar ahora
Inicio: Video_Widget

La Danza De Los Viejitos una tradición que no se debe perder.

©2019 by Jarácuaro y La Danza De Los Viejitos. Proudly created with Wix.com

bottom of page