top of page
20181110_141126.jpg

LA DANZA DE LOS VIEJITOS UNA TRADICIÓN QUE NO SE DEBE PERDER...

Agradezco a la Maestra Ma. Esther, quien fue mi asesora para este proyecto cultural, pues me ayudó en cada momento para que esta página web funcionara correctamenta y tuviese información verídica, también agradezco a mis padres por apoyarme a cumplir este logro que tenía en mente, y por último agradezco a mi abuela por darme la inspiración necesaria para realizar esta página web.

Bienvenidos a este sitio web.

Estoy muy feliz de que estés aquí.

¡Tengo mucho que compartir contigo!.

El objetivo de  esta página es que conozcas más sobre la riqueza cultural que encierra este pequeño pueblo de MICHOACÁN, pero principalmente sobre LA DANZA DE LOS VIEJITOS que tiene su origen en dicha población.

Explorar
Inicio: Bienvenidos
Inicio: Blog2

JARÁCUARO

  • Foto del escritor: Sandra Barrios
    Sandra Barrios
  • 8 ene 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 25 feb 2019

Al igual que las personas todo tiene una historia, un pasado y un por qué, y cada región tiene algo que lo caracteriza, no importa de que continente sea, país, todo tiene una hermosura, una divinidad, algo que es diferente a los demás.


México se considera uno de los países más diversos en el mundo por su clima, flora, fauna; y así como por sus formas de vivir y pensar de sus habitantes.


Uno tardaría mucho tiempo en hablar, analizar, escribir sobre esos estados de México, por lo tanto en este proyecto se hablará sobre un estado caluroso en verano pero violento en invierno con defectos y virtudes, su población honesta respetuosa y en general amable, también este estado tiene algo que de verdad es muy bello ya apreciable, lo cual ya nadie lo hace y es el hecho de respetar a la gente de la tercera edad ya que tienen mayor experiencia que los demás, donde hay tradiciones y costumbres conservadas por muchos años y algo que no puede faltar es que a la mariposa monarca le encanta estar ahí, ¿Sera por su gente? o ¿Sera por el clima?, la verdad no se sabe, pero Michoacán sin duda es mágico.


Michoacán tiene muchos Pueblos Mágicos algunos son pequeños y otros grandes pero todos tienen algo que contar.


El pueblo donde tiene su origen la danza de los viejitos es Jarácuaro, y esto tiene dos razones, la primera nos lleva a analizar, investigar, escribir, hablar con los demás y por supuesto, no podrían faltar los sentimientos de amor y felicidad, toda vez que nunca se sabe lo que uno se puede encontrar por este gran y maravilloso pueblo artístico y artesanal, la segunda por homenaje a mi abuela materna que es originaria de esa población.


Jarácuaro, podrá ser pequeño en extensión territorial, pero con una cultura hermosa y una gastronomía excepcional, así como danzas y artesanías, formas de pensar y de ver al mundo, por su población, lo cual lo hace ser más grande.

Pensarás que es difícil, tardado y desgastante analizar a un gran pueblito, pero vivir esa experiencia, es emocionante e increíble, pues sientes felicidad, amor y una gran curiosidad por aprender sobre tus propias raíces y lo mejor es que nadie te quitará esa gran experiencia.


Si piensas que te vas a aburrir al leer esto, temo decirte que, estas muy equivocado, pues este gran ensayo esta hecho con amor que una mexicana puede sentir hacia su país y el enorme entusiasmo por aprender sobre las culturas de México. Cuando empieces a leerlo, te vas a enamorar totalmente de este pueblo artístico y artesanal que se ubica en Michoacán.



HISTORIA ANTIGUA DEL LINDO JARÁCUARO


Jarácuaro fue fundado alrededor del año 550, tiene una historia mas antigua que los pueblos que lo rodean. Durante la época precolombina sus habitantes se sustentaban con la pesca y sus derivados.


Anteriormente este pueblito tenía por nombre Xarakuahu, que significa “Lugar donde se adora a la Diosa Xarátanga”, ella es, Diosa de luna y la guerrera.

Mucho antes Jarácuaro se denominó “Varutaten Hazicurin” o “Varucaten Hazicarin”, la razón es porque “Varucua” significa red de pesca.

Antes de que los españoles conquistarán a la población de esta región se les llamaban “Hurendetiechan”, que significa “el que enseña a otros”, mantenían firme un régimen tributario a cargo de su señor “Caricaten” y sus principales divinidades eran el Dios Serpiente “Arquize Catápeme” y su hermana “Puriupe Caxareh”.

Los chichimecas tienen mucha relación con la historia de como se formarían los purépechas…


La unión de Patzimba, que es hija de “Curiparaxan” pescador de islas y “Pavacome” señor Vacusecha. Esta asociación representa el encuentro entre los chichimecas ya establecidos en el lago de Pátzcuaro, como estos marchaban sin rumbo fijo se unieron a la población de Jarácuaro para hacer un grupo mas grande con el nombre Purhépechas.

Todo esto para la historia significó, el logro de una base religiosa e ideológica.

De el lazo de Pavácume y Patzimba nace Tariácuri, quien fue educado durante sus años párvalos en Jarácuaro, es la máxima figura histórica de la prehispánica de Michoacán y en especial de Jarácuaro, la unión entre isleños y guerreros se hizo mas fuerte gracias a este suceso.



Pero al final este enlace político se fracturó a causa de otro señorío “reino” de Curinguaro, que por medio de dos embajadas y ofreciendo mejores tierras y condiciones de comercio logra persuadir al señor de Jarácuaro Caricaten, de romper el lazo con los Vacusechas y el resultado fue la expulsión de Pauricame, quien es asesinado.


Pasan los años y el señor de Jarácuaro, Caricatem, pide que el fuerte y poderoso Tariácuri le ayude para derrocar a los isleños de la pacanda “Tiripin Hanto”. A pesar de ser los triunfadores en la batalla, esta confederación no logra ir mas allá, pues Tariácuri tiene recelo por la muerte de su padre, pero logra establecer grandes nexos con Zapivamente Sanguata, principal de Jarácuaro y de ahí crean un gran ejercito bajo las órdenes del maravillo Tariácuri.


Al paso del tiempo fallece Caricaten y Jarácuaro se suma a esa gran fase de expansión de los purépechas, “Chichimecas”, de ahí empiezan a tener grandes terrenos, y se inicia la conformación del estado purépecha.








Los purépechas tenían un gobierno teocrático, esto quiere decir, que el rey era la autoridad más grande que podía haber, representaba a la religión y su principal deber era mantener el culto a los Dioses CURICAVERI, el trono era hereditario entre los miembros de la familia real.






ACTUAL JARÁCUARO


Este lindo pueblo esta ubicado en el municipio de Erongarícuaro, Michoacán de Ocampo, hay alrededor de 2,817 habitantes.

La población se conforma por mas mujeres que hombres.

El 80.19% de la población es indígena y el 33.90% habla una lengua indígena




La educación no se le da a todo el pueblo, ya que no todos tienen la posibilidad económica para comprar útiles, de modo que 424 niños de 15 años y mas son analfabetas.


Esta comunidad fue isla hasta el año 1980, hoy en día tiene acceso mediante un puente construido por el gobierno federal, en coordinación con los gobiernos estatal y municipal, dando como resultado una península.


En la actualidad a nivel tanto internacional como nacional con sus danzas, orquestas, música purépecha y artesanías gozan de gran reconocimiento. La elaboración de sombreros de palma real, las mascaras de la danza de los viejitos, jorongos, huaraches, entre otros son la fuente de trabajo que la población de Jarácuaro explota para su sustento y progreso diario, de ahí que sea nombrado como un pueblo artístico y artesano.




Las personas que viven en esa comunidad son demasiado desconfiadas a causa de la inseguridad que se vive actualmente, así como por los abusos de que son objeto, por parte de otros pueblos, debido a su bajo índice de alfabetización y la falta de oportunidades.


La forma tradicional en que visten las mujeres es con una falda llamada sabalina de color negro, con enaguas blancas de manta, utilizando dos ceñidores, de los cuales uno sujeta la falda y el otro sirve de adorno, portan una blusa plegada con una jareta a lo largo del escote, con figuras de flores o animales, sus delantales son de cretona. El peinado es de dos trenzas que les permiten lucir aretes largos de formas diversas.


Los hombres visten de manera mas sencilla ya que solo utilizan una camisa y calzón de manta con una faja tejida a mano y un sombrero de petate.



REFERENCIAS APA:

Lidia Silva Hurtado, L. S. H. -. (2018, 3 mayo). HISTORIA PREHISPÁNICA DE JARÁCUARO. Recuperado 6 febrero, 2019, de https://notivisionquiroga.com/historia-prehispanica-de-jaracuaro/

Raúl Rmz, R. R. -. (s.f.). Los purepechas. Recuperado 6 febrero, 2019, de https://es.slideshare.net/raoulrmz/los-purepechas

- -. (s.f.). JARÁCUARO (Erongarícuaro, Michoacán de Ocampo). Recuperado 6 febrero, 2019, de https://mexico.pueblosamerica.com/i/jaracuaro/


 
 
 

Comments


Notebook & Pad

CONTACTO

Inicio: Contact
Todos los videos
Mirar ahora
Inicio: Video_Widget

La Danza De Los Viejitos una tradición que no se debe perder.

©2019 by Jarácuaro y La Danza De Los Viejitos. Proudly created with Wix.com

bottom of page